11 dic 2008

Salarios, Crisis y Números Raros


Ya falta poco para comenzar el nuevo año.

Dicen nuestros políticos que el 2009 será el año de la recuperación de la economía (¿porqué coño, si son tan clarividentes, no nos dijeron en el 2007 que, a finales del 2008, estaríamos en ésta situación?

Dentro de nada nos dirán, desde altas instancias (léase gobierno, mandamases, mandantes, mangoneantes, etc.) que, para evitar la inflación, o cualquier otra disculpa, no recomiendan a las empresas subir el sueldo de sus empleados mas allá de un 2% (si es que llegan, que para rebajar siempre hay tiempo)

¡Carallo! Pero si esto lo llevan diciendo toda la vida. No importa que la economía (econosuya la llamo yo) vaya bien, regular o mal, las recomendaciones llevan años siendo las mismas. Un dos por cien y vamos aviados.

Por su parte el gobierno subirá a sus súbditos mas allegados (personal funcionario, laboral y otros) ese mismo porcentaje. Eso si no decide una congelación salarial, como ocurrió en el pasado, mas de una vez.
Además, ese mismo porcentaje es lo que, teóricamente se incrementará el sueldo de los políticos, sean estos buenos, malos, corruptos, etc., que de todo hay en éste viñedo.
Así viene ocurriendo en estos últimos años, congelaciones aparte, y no tengo razones para pensar que en el nuevo año vaya a ser diferente.

Puede ser que mis luces sean escasas y que sea incapaz de ver más allá, pero considero esto una injusticia, rayana en la ilegalidad o, por lo menos, una inmoralidad.

Me explico: Supongamos que un empleado de una empresa privada o empleado público tiene un salario de 1.000 Euros mensuales y que se le sube su sueldo un 2% , pasaría a ganar 1.020 Euros mensuales.
Ahora supongamos un directivo de una empresa privada o un político cuyo salario sea de 5.000 Euros mensuales. Con la subida de ese 2% pasaría a ganar 5.100 Euros/mes.
La subida es ”proporcional” pero yo, con mis cortas luces, sigo pensando que no es “proporcionada”.

Me sigo explicando: Si este mismo porcentaje se sigue aplicando durante los próximos cinco años, al quinto año el empleado acabaría ganando 1.104 Euros/mes, pero el directivo o político acabará ganando 5.520 Euros mes.

Resumiendo: Aunque es exactamente igual la subida porcentual para los dos, no es exactamente igual en términos absolutos puesto que, en el año 2008 la diferencia era de 4.000 Euros pero, cinco años mas tarde será de 4.416 Euros.


Es fácil suponer que, dentro de unas de décadas, la diferencia será abismal.

A este paso, ¿a dónde iremos a parar? Sencilla respuesta: A una sociedad de CASTAS y adiós a la tan manida clase media.

La solución: Convertirnos todos, sin excepción, en políticos o directivos.

Y los sindicatos callan y otorgan. De vez en cuando incluso aplauden.


At my chabola, meditando 11/12/08

29 nov 2008

Regatas en Rianxo y Portosín




Últimamente no hablo mucho de regatas. Para que no se diga que solamente hablo de ellas cuando hacemos buenos puestos paso a poner dos breves relatos de las últimas en las que participamos.

La primera fue el día 8 de noviembre y no fue en el “Gladiador”. La razón no fue otra que la falta de tripulación y es que dos de los tripulante que habitualmente me acompañan en las regatillas también tienen barco y, cuando las regatas son de mas nivel que las que se hacen en el puerto base del Gladiador, entonces voy yo de tripulante en uno de los barcos de mi tripulación.

En este caso fuimos con el “Sete”, un Dufour Arpege que, además de tener bastante buen rating, su armador lo lleva bien,

La regata era la primera prueba de la Regata Ensenada de Rianxo, Trofeo Ambiotec.
Con un total de 27 barcos inscriptos y un recorrido de 14,2 millas y con un viento del SW que osciló desde 12 a 18 nudos.
Hubo rumbos para todos los gustos. Ceñida larga, través, descuartelar, largo y popa.
El resultado final fue bastante bueno puesto que ganamos la clase por 3´ 22¨ en real y 6´ 46¨ en compensado.
Aunque no se hizo clasificación general (últimamente nunca se hace por no dejar quedar mal a los barcos patrocinados si les llega a ganar algún barco “del montón”) nuestra posición en la general sería en el puesto 4.

Clasificaciones aquí: http://www.nauticorianxo.com/clasificaciones/2008_re_ensenada_rianxo_trofeo_ambiotec.htm


La última regata a la que asistimos fue el día 22/11/2008 en el puerto base del “Gladiador”, en la segunda prueba (consta de cuatro pruebas) de la Regata Club Náutico Portosín.

El recorrido era costero, de 7,1 millas y con un viento del NE de unos 12 nudos de media.

El resultado final diré que fue regular, tirando a malo. Hicimos un sexto puesto, de un total de nueve participantes y a 6´ 18¨, en compensado, del primero.

Clasificaciones aquí: http://www.cnportosin.com/ACN/Disco/Crucero/Torneos/37/PRU05036_ES.pdf

Home, winter time, 29/11/2008

14 nov 2008

Definiciones



Tiburón, Trabajador, Talego

Tiburón: Banqueros: (¡como degeneró esta profesión últimamente!) Tienen como única meta medrar ellos y sus bancos, sin que importen los medios utilizados para dichos fines.
Si no tienen medios propios para poner en marcha sus “ingenierías financieras” recurren a los medios de sus clientes (si no tiene clientes se los inventan) y si alguna, o todas, de sus especulaciones financieras sale mal, el Gobierno, Desgobierno, Estado o Desestado la respalda con el dinero de todos nosotros.
Los sueldos de los Tiburones son millonarios, en Euros, y los cobran en todas las circunstancias, incluso en la crisis y el caos, económico y social, creados por ellos.

Trabajadores: Súbditos del Gobierno, Desgobierno, Estado o Desestado, que pagan los errores especulativos, excesos y disparates económico-financieros de los Tiburones mediante el Ministerio al Efecto del Desgobierno y con su bendición.¨
Los sueldos de los Trabajadores son lo que son y, en épocas como la actual, normalmente se recortan para pagar los platos rotos por otros.

Talego: Lugar adonde deberían ir a parar, por un largo período de tiempo, muchos de los Tiburones y algunos miembros (o miembras) del Desgobierno. Los primeros por hacer y los segundos por consentir.

Lo que mas me mosquea de todo el follón económico actual es que nadie protesta. Todo quisque habla, se lamenta o llora, pero nadie levanta un dedo en contra de semejante “desfeita” económico-social.
Centrales sindicales, asociaciones de consumidores, de usuarios, etc., callan…. y otorgan.

Hay sobrados motivos para oscurecer el Mayo Francés montando otro Mayo, o Diciembre, de las mismas características, pero esta vez a nivel mundial o, como mínimo, a nivel occidental.
No incitamos a otro hecho histórico, también francés, como fue la Revolución, debido a que, en esta época de paños calientes, está mal visto eso de “guillotinar” al personal.

Pues nada: A pagar que para eso somos “paganos”

At my little castle, decepcionado. 14/11/08

29 oct 2008

Regata Ría de Noia y Muros




Como llevo algún tiempo sin hablar de regatas hoy toca algo del tema.
Esta regata consta de cuatro pruebas, una cada quince días, durante dos meses. De estas cuatro pruebas solo asistimos a dos, la segunda y la cuarta.

A la primera no pudimos asistir puesto que se hizo cuando estaba de viaje en barco por el cantábrico. A la segunda si asistimos y, aunque fue una regata costera, no logramos hacer un puesto decente. El viento fué escaso y no pudimos hacer mas que un sexto puesto.
En la tercera prueba tampoco estuvimos porque éramos demasiado pocos de tripulación y nos fuímos a hacer una regata a Ribeira en el barco de un amigo. Allí ganamos la clase pero al final, debido a una protesta, nos descalificaron. No considero justa esa descasificación, pero eso es otro tema que no tiene cabida aquí.
La cuarta prueba fue el pasado día 25 y constaba de un triángulo olímpico y a continuación un barlo – sota. Vientos flojos y variables, tanto es así que, en el último tramo del triángulo los barcos mas rápidos lo comenzaron en popa y lo acabaron ciñendo debido a role de viento de 180º. Nosotros, como barco mas lento, lo hicimos todo en ceñida.
Al final acabamos en un séptimo puesto.

Ninguna de las pruebas que hicimos en esta regata tuvimos las condiciones óptimas para nuestro barco, que son, normalmente, vientos superiores a los 15 nudos en regatas costeras. Los barlos – sotas no son los óptimos para mi barco. Es lento en las viradas y le cuesta arrancar después de las viradas por avante. Cuestión de años.

Al final hicimos un séptimo puesto en la general, de un total de diez inscritos.

Clasificaciones aquí: http: http://www.cnportosin.com/ACN/Disco/Crucero/Torneos/36/final%201%20descarte_ES.pdf

Home 29/10/08

22 oct 2008

C. C. C. (Crisis, Coches, Cultura)



1/- Una de las muchas paridas político-mentales que se oyeron últimamente procedía de algunos de los gobernantes de nuestra Comunidad Autónoma (léase Xunta) y dice, mas o menos, así: Como estamos en crisis y para dar ejemplo congelamos nuestros sueldos durante el próximo año. ¡Coño! ¡Al fin!, piensa el incauto contribuyente.
Lo que también piensa es que, una vez superada la crisis (para algunos) los mismos políticos dirán: Ya que estamos en período de bonanza económica y hemos tenido congelado nuestro sueldo el año o años anteriores vamos a subirlo X% para compensar. ¿Alguien se imagina el valor de X?

2/- Otra de las noticias de última generación nos dice que la Xunta de Galicia acaba de comprarse un coche para su Presidente, cuyo valor oscila entre los 400.000 y los 500.000 Euros. Los críticos dicen que fueron 480.000 y nadie lo desmiente.
Debe ser con la intención de reactivar las ventas de coches (alemanes) ya que con la crisis las ventas de coches nuevos brillan por su ausencia.¡Manda huevos! Pero; ¿no teníamos ya dos coches oficiales para el Presi de parecidas características? La excusa es que"eran viejos".
Seguro que es mas viejo el de la inmensa mayoría de nosotros.

3/- El despilfarro (ellos, los políticos, lo llaman inversión) en el pozo sin fondo del GAIÁS, mal llamado Cidade da Cultura, en el próximo año se incrementa sobre años anteriores, llegando a la "inversión prevista" de 61,8 millones de Euros. (Año 2006: 49,2 millones, Año 2007:50,5 millones. Año 2008: 59 millones y año 2009 61,81 millones). Pero; ¿no estamos en crisis? A lo mejor es que la futura Cidade da Cultura amortiguará el hambre presente.
Ya veo el slogan publicitario de dicha Cidade. Será algo así: "Sáciese visitando la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela"

0/- De las listas de espera en el Servicio Galego da Saude (SERGAS) mejor no hablar (escribir)
Del dinero público a los bancos privados para que éstos sigan con las mismas alegrías (y ganancias) de siempre hablaré (escribiré) otro día.
De sueldos políticos y porcentajes de subida de los mismos hablaré (escribiré) otro día.
Todo esto si me mejora el humor. Hoy lo tengo malito y no me extraña ná de ná.

Hasta Santo Job se pondría de los nervios.

Home, my Castle 22/10/2008

25 sept 2008

¡A trabajar, coño!


Tras varios años de intensas negociaciones "politiqueras" los Ministros de Trabajo de la UE (suena algo así como Unión de Empresarios) han aprobado un acuerdo que permite a los empresarios hacer que sus empleados trabajen un máximo de hasta 65 horas semanales. ¡Casi ná!
La redacción intenta quitar hierro al asunto y dice que tiene que haber un acuerdo entre empresario y trabajador/es para llevar a cabo tal desatino. Incluso va mas lejos. El empresario tendrá que obtener el consentimiento por escrito del trabajador.
Por descontado que lo obtendrá, quiera o no quiera el empleado. Es muy sencillo si, hipoteticamente, nos ponemos en el lugar del currante.

Supongamos: Un trabajador medio, con su familia, su hipoteca, su coche financiado y un sueldo que le permite ir, a trancas y barrancas, haciendo frente a sus obligaciones económicas, trabajando sus 40 o 48 horas semanales.

Sigamos suponiendo: Un empresario que necesite contratar a otro empleado para el mismo departamento del primer empleado, puesto que el trabajo que éste realizaba necesita un refuerzo. ¿Qué hará? ¿Contratará a ese otro empleado?. La respuesta es bien sencilla: ¡NO!

Simplemente le dirá a éste trabajador: Mira, como la ley me permite que, de común acuerdo, pueda hacer que tu trabajes 65 horas semanales, me vas a firmar este papelito y, a partir de mañana tu horario será de 65 horas semanales, distribuidas como a mi me interese. Si no lo quieres así ya puedes ir buscándote un nuevo empleo.

El trabajador ni se lo piensa y dice: ¡señor, si señor!. En lo que realmente piensa es en su familia, en su hipoteca, en el crédito de su coche, en el colegio de los niños y en un largo etc. de Euros, necesarios para que todo siga casi igual. Y digo "casi igual" porque no será exactamente igual, si tenemos en cuenta que tendrá menos tiempo para si mismo o para su familia.

De esta manera el empresario se ahorra los gastos derivados de contratar a otro empleado (Seguridad Social, etc.) a cambio del pago de unas horas extraordinarias. Si es que las paga, que eso también habría que verlo.

Naturalmente, el acuerdo tendrá que ser aprobado por la Euro Cámara (Empresarios Conjuntados) y, con toda probabilidad, será aprobado y bendecido. Incluso habrá algún politiquillo que se atreverá a decir que es un día histórico por el gran avance logrado.

Este acuerdo, en el probabilísimo caso de que la Eurocámara lo apruebe, da al traste con casi un siglo de lucha de los trabajadores (con algunos muertes incluidas en manifestaciones y algaradas) en pro de una jornada laboral razonable y, lo que resulta mas sorprendente, esto está ocurriendo aquí, en Europa. Ni los mas viejos del lugar recuerdan algo que se le parezca.

Después se extrañan los políticos europeos de que los votantes rechacen la Constitución Europea, mas conocidas por la "Constitución de los Mercaderes" el no de muchos países (por desgracia nosotros, muy europeistas, votamos si) a esa Constitución, fue el derecho al pataleo de Juan Pueblo.

Así nos va, intentando copiar el estilo USA, con la salvedad de que aquí lo deciden y ponen por escrito nuestros "representantes" políticos, que nada nos dijeron de sus intenciones cuando nos pidieron nuestro voto.

Señores de la alta política, díganme: ¿Esto no era Europa?

Quizás se murió de vieja y toca entierro.


At home, sweet home 25/09/08






22 sept 2008

Viaje al Cantábrico




Desde hace un tiempo tenía en mente hacerme un viaje en barco por el Cantábrico y había reservado para mis vacaciones el mes de septiembre. La idea era salir a primeros de mes pero, por diversas circunstancias, entre ellas una borrasca que pasó por Galicia los días 4 y 5 de septiembre, decidí salir el día 6 por la mañana.

En las fotos las dos caras del Cantábrico (30 nudillos de viento por la popa y puesta de sol)
Este es el relato de esa travesía:

Salimos de Portosín a las 09:30 hrs. del sábado día 6, con el viento prácticamente en calma y con bastante mar de fondo en la Ría. Ya tenía claro que, una vez en mar abierto, el mar de fondo sería peor. Las previsiones meteorológicas daban poco viento de dirección SW y mar de fondo del WSW de unos 4 metros, y eso fue lo que encontramos durante unas 18 horas de las 23 que nos llevó la travesía desde Portosín hasta Viveiro. Por lo demás el viaje no tuvo incidencias dignas de mención.
La velocidad media fue de unos 6 nudos navegando con mayor y motor a pocas vueltas para mantener los 6 nudos de media. Cuando el viento subía lo suficiente para que la Génova portase (cosa complicada con tan poco viento y tanto mar de fondo) la desenrollábamos y bajábamos motor
manteniendo los 6 nudos de velocidad.
Cuando entramos en Viveiro, a las 08:15 del domingo día 7, la mar de fondo había bajado hasta los 2 metros de media.
En total hicimos 135 millas y las condiciones, debido al molesto mar de fondo, no fueron las idóneas.
En Viveiro desembarcó un tripulante puesto que tenía que trabajar al día siguiente, lunes.

Salimos de Viveiro al día siguiente, lunes, día 8, a las 18:30, después de ver las previsiones meteorológicas que, a pesar del poco viento previsto, eran óptimas, con mar del NW de 0.5 metros y un viento de F2 del ESE, con destino a Gijón, distante unas 90 millas. Durante las primeras 30 millas navegamos con mayor y Génova, apoyados con el motor a pocas vuelta manteniendo los 6 nudos de velocidad con un viento ESE de unos 8 nudos, de ceñida abierta.
Una navegación perfecta, tanto es así que ahora mismo, cuando estoy escribiendo esto a las 01:00 de la mañana del día 9, vamos navegando en esas condiciones.

Retomo el relato ya comodamente instalados en el Puerto Deportivo de Gijón adonde llegamos a las 09:30 hrs, del martes, día 9, después de una placentera travesía, donde las condiciones meteorológicas fueron como las primeras 30 millas, con poco mar y poco viento, pero de la dirección adecuada.

En Gijón me quedé solo, puesto que el otro tripulante tenía que ausentarse unos días, y decidí salir en solitario el día 11, jueves, con destino a Santander, a las 6 de la tarde. En total unas 90 millas. Las previsiones no eran malas del todo, aunque tampoco óptimas. Se esperaban vientos del W de unos 20 nudos y mar de fondo del NW de unos 4 metros.
Durante las primeras horas de navegación la cosa fue, mas o menos, como estaba prevista. Luego fue deteriorándose hasta alcanzar los 30 nudos de viento, con puntas de 39, con fuertes y frecuentes chubascos y con el mar en consonancia. Acabé enrollando el Génova y, navegando con la mayor con dos rizos, llegué a alcanzar casi los diez nudos. Lo peor vino cuando el piloto Autohelm 4000+ dijo basta y se negó a seguir funcionado. Monté el brazo de repuesto, un Autohelm 3000, pero no era suficiente para aguantar el barco y se iba constantemente de orzada con la ola. Al final tuve que llevarlo a mano durante las últimas cuatro horas.
Llegué a Santander a las 8 de la mañana del viernes, día 12, con lluvia y bastante “mallado” y atraqué en una cabeza de pantalan del Club Náutico. Después de arranchar algo el barco y tomarme un bocadillo me tomé un merecido descanso en forma de “siesta” de unas tres horas.
Sobre las 12.00 horas me levanté, seguía lloviendo, y me puse en contacto con el Club Náutico para formalizar la entrada y pedir una plaza de amarre por un par de días. No tenían ninguna por lo que tuve que salir de nuevo hacia Marina del Cantábrico, mas arriba en el Río y bastante distante del centro de Santander. Allí había plaza y allí me quedé los dos días siguientes. También hice una reparación de emergencia al brazo del piloto Autohelm 4000- y parece que, de momento, funciona. Ya veremos cuando hayamos navegado unas millas.
El otro tripulante llegó al día siguiente para seguir nuestro viaje por el Cantábrico.

Salimos de Santander el domingo, día 14, a las 10:15 hrs. con destino a Castro Urdiales, con buena mar y casi sin viento, llegando a Castro Urdiales a las 15:40 hrs. Aquí hay un Club Náutico, con un buen edificio social pero sin pantalanes. Los socios tienen los barcos fondeados en boyas y el náutico les da el servicio de bote para embarcar y desembarcar. Tampoco hay ninguna boya de cortesía para los tránsitos. La única opción es fondear y llamar al Club Náutico por VHF para que vengan a buscarte. Cosa que hacen sin ningún compromiso y muy amablemente.
Decidimos atracar al muelle el tiempo necesario para comer y, al cabo de un par de horas salimos hacia Getxo, llegando aquí a las 19:30 hrs. del mismo, atracando en el Club Marítimo. Este club tenía muy buenos servicios, WIFI incluída, y digo tenía puesto que hace. unos meses alguien (supuestamente ETA) puso una bomba en el edificio social que destruyó toda la fachada del edificio, quedando éste cerrado para reparaciones, por lo tanto el club quedó con los servicios externos pero sin los servicios que daba el edificio social, WIFI incluída.
Al día siguiente, lunes, nos fuimos a pasar la mañana y a comer a Bilbao desde Las Arenas donde está el Club Marítimo. Un viaje muy agradable en un Metro moderno y eficiente.
Como turistas no tenemos precio. Nos dejamos la cámara de fotos en el barco y el Guggenheim estaba cerrado, puesto que cierra los lunes.
Paseo por Bilbao, comida en el casco viejo y vuelta al barco para llenar de combustible y salir.

Salimos del Abra el lunes,15, a las 17:30 con destino a Gijón, unas 120 millas en total y con viento del N de unos 6-8 nudos. Durante el viaje el viento fue subiendo y variando al E llegando a los 20 nudos durante la noche por lo que, al ser en popa cerrada, teníamos que navegar haciendo trasluchadas cada dos o tres horas. Por lo demás sin incidencias dignas de mención.
Llegamos a Gijón a las 11:40 hrs del día siguiente, martes, 17.
El principal motivo de hacer esta escala en Gijón fue visitar unos amigos, que en la escala anterior que hicimos aquí estaban de viaje. Tuvimos una velada muy agradable con ellos, con cervezas y cena incluída, esa tarde-noche.

Al día siguiente, miércole, 17, temprano (09:15 hrs) salimos de Gijón con destino a Ribadeo, adonde esperamos llegar esta tarde-noche. Ahora mismo, cuando estoy escribiendo esto, son las 12:30 hrs. y vamos navegando a motor, a unos 7 nudos (gracias a la corriente a favor) con el viento en calma y una ligera mar de fondo del NE de unos 1,5 metros.
Las previsiones meteorológicas fallaron estrepitosamente, puesto que había previsto para hoy un viento del E de unos 10-15 nudos y éste no aparece por ningún lado.
Al final de la travesía el viento subió un poco, llegando a los 12 – 14 nudos del E, lo que nos ahorró un poco de combustible, que, al precio que tiene, siempre se agradece.
Atracamos en el Club Náutico de Ribadeo a las 19:00 hrs. del miércoles, 17
Nos encantaron las instalaciones del Club Náutico, así como el pueblo en general. Muchas tiendas y restaurantes con buena comida y a precios razonables.

Salimos de Ribadeo a las 16:30 del jueves día 18 con muy poco viento, con destino a Ares. En total unas 80 millas.
Durante el viaje el poco viento que tuvimos fue variable, en intensidad y dirección, por lo que el trimado de velas era frecuente, con el fin de mantener el motor a bajas vueltas y así ahorrar unos litros de combustible (ultimamente me está entrando manía ahorrativa energética)
Llegamos al Club Náutico de Ares a las 05:30 hrs. del viernes día 17, desde donde estoy escribiendo esto, y aquí seguiremos hasta mañana por la mañana que zarparemos con destino a Camariñas.

Como estaba previsto salimos el viernes, día 20, a las 0930 hrs. de Ares con destino a Camariñas. Poco viento y variable este. Nos manejamos con el motor a pocas vueltas y mucho trimado de velas para mantener la media de 6 nudos. Hubo un período de unas horas en que incluso apagamos el motor porque el viento aumentó lo suficiente para mantener los 5 -6 nudos.
Entramos en Camariñas a las 1830 hrs. del sábado día 21 y lo primero que hicimos fue llenar el depósito de combustible, que no lo habíamos hecho desde Gijón, después, como es lógico, ducha, cena y un par de copas. Durante la madrugada del domingo entró un frente de lluvias, sin viento, y llovió con ganas.

La salido de Camariñas hacia nuestro puerto base, Portosín, la hicimos el domingo, día 21, a las 1130 hrs. Mar en calma y algo de mar de fondo, nublado y con alguna llovizna de vez en cuando. Cuando esto escribo, a las 1500 hrs. de hoy, estamos navegando a la altura de Cabo Finisterre con una ligera brisa del N, unos 6-8 nudos, y deberíamos entrar en Portosín sobre las 1800 hrs. de hoy.
Retomo el relato ya comodamente instalado en casa (home, sweet home)
Llegamos ayer, domingo 21, a nuestro puerto base, Portosín, a las 1750 hrs. después de una travesía desde Camariñas totalmente a motor, puesto que el viento fue escaso y de dirección variable.

La impresión general del Cantábrico fue buena, aunque se nota la falta de algún puerto deportivo mas en las costas de Asturias y Cantabria y los precios de las marinas para tránsitos en estas costas están en consonancia con la falta de puertos deportivos.

Total de millas navegadas según corredera (B&G bien calibrada): 746 millas.
Por cierto: El piloto aguantó, tras la reparación de emergencia efectuada, todo el resto del viaje.

Lo que sigue es un breve resumen de los precios y servicios de las puertos deportivos visitados

(Precios en temporada alta para un velero de 10 metros)

Viveiro
Precio: 18,00 Euros/día Servicios (duchas etc.): Mal (cierran por la noche)
Gijón
Precio: 21,62 Euros/día Servicios: ,, Mal (cierran por la noche)
Santander (M. Cantábrico)
Precio: 29,16 Euros/día Servicios: ,, Mal (cierran por la noche)
Bilbao (Club Marítimo)
Precio: 28,44 Euros/día Servicios ,, Regular (ver nota al final)
Ribadeo
Precio: 19,14 Euros/día Servicios ,, Bien (dan llave a los tránsitos)
Ares
Precio: 20,30 Euros/día Servicios ,, Bien (dan llave a los tránsitos)
Camariñas
Precio: 12,00 Euros/día Servicios ,, Bien (dan llave a los tránsitos)

Nota: En el Club Marítimo del Abra los servicios supongo que eran buenos hace unos meses (antes de que álgunos, que les gusta dar la nota, pusieran una bomba en la sede social y volase toda la fachada) De momento hay que arreglarse con las duchas de la piscina, cuando ésta está abierta o unos servicios de emergencia en la marina seca.

Como referencia debo poner los precios y servicios del Club Náutico Portosín para el mismo tránsito:
Portosín
Precio: 19.40 Euros/día Servicios ,, Bien (dan tarjeta a los tránsito)
Wifi gratuíta, Lavandería, Cafetería/Restaurante

En el Cantábrico, Atlántico y at my Castle 22/09/08

31 ago 2008

Regata A Dos y Mar de Finisterre


Ya hace casi dos meses que estoy mudo en este blog y la causa fué el ajetreo del verano, que en mi caso, además de ser "ajetreante", es de excesivo trabajo y un tanto estresante.

Como ya empezamos un período de cierto relax es hora de hacer un breve resumen de las dos regatas a las que asistimos en agosto.

La primera tuvo lugar el día 23 de agosto y se trataba de la Regata en Solitario y A Dos, del CNPortosín, puntuable para el Campeonato Gallego.

Había incritos unos quince barcos, que fueron algunos menos en línea de salida, y el recorrido era desde las inmediaciones del Náutico hasta la entrada de la Ría de Corcubión, virando el faro de Carrumeiro Chico y vuelta a Portosín. En total unas 38 millas.
Viento del N/E y N suave al principio y que fué subiendo hasta alcanzar puntas de 26 nudos, con un pequeño período de calma a unas ocho millas de la salida.
Salida, ceñida hasta la baliza de desmarque, izada de spi hasta pasado Leixoes, donde se quedó un tiempo completamente calma. Al poco entró el norte fresquito y que fué subiendo paulatinamente hasta la media de los 18 - 20 nudos. Por lo tanto fué una larga ceñida hasta virar Carrumeiro. Una vez virado el faro y con el viento del N. por la aleta, izado de spi hasta cerca de Los Brullos. En este rumbo fué la mayor intensidad de viento, registrando puntas de 26 nudos.
Cuando el viento nos daba para hacer un través y montar Leixoes arriamos spí, trasluchamos y, sin hacer un solo bordo, entramos en meta. Dentro de la Ría la intensidad del viento era menor, del orden de los 14 - 16 nudos.

Al final hicimos un segundo en la general A Dos, lo que no estuvo del todo mal.

Como todavía no se pusieron las clasificaciones de esta regata en la página web del club (exceso de trabajo en verano?) no puedo poner el enlace a los resultados.


REGATA MAR DE FINISTERRE

Ayer, 30 de agosto, se disputó la Regata Mar de Finisterre. Toda una clásica en el calendario del Club Náutico Portosín y que este año contó con pocos participantes, en parte debido a las muchas regatas que se hacen en otros clubs y esto, especialmente en una Ría en la que somos el único club, hace que las regatas en nuestra zona sean cada vez menos concurridas.
Hace años, cuando había menos clubs, solía ser una regata multitudinaria, pero ahora, como cada club tiene su calendario de regatas y somos muchos mas clubs en Galicia, cada vez tenemos menos participantes. Cierto es que también aumentó la flota, pero la mayor parte de la misma no participa en regatas.

Hechos: Las previsiones eran de poco viento y la salida estaba prevista para las 12:30.
En vista del poco viento previsto se decidió acortarla hasta Os Miñarzos (esta regata estaba previsto que fuese hasta Carrumeiro Chico) unas 25 millas en total.
Se dió la salida con una brisa del N/W de unos 6 - 8 nudos el cual fue variando en intensidad y dirección para luego ir subiendo y rolando hasta llegar a ser del S. de unos 14 nudos.
Salida, baliza de desmarque y ceñida a rabiar hasta montar Leixoes, lo cual hicimos sin tener que hacer ningún bordo. Aquí izada de spi con la visibilidad cada vez mas reducida por la niebla, que a veces no dejaba ver mas allá de unos 60 - 70 metros. Asi que puesta en funcionamiento del radar y el plotter y con todos los ojos abiertos puesto que todavía faltaban unas 6 millas para virar la baliza, de la cual teníamos la posición, vía VHF.
Cursor del plotter sobre la posición de la baliza, el cual nos daba rumbo y distancia a la misma, Arriada de spi cuando faltaban 0,1 milla para la posición de la baliza y todo el mundo oteando la densa niebla para localizar la baliza que, en este caso era el barco del comité de regatas. Lo vemos al poco tiempo a una distancia de unos 50 metros. lo viramos y a ceñir de nuevo hasta llegar a cerca de Los Meixidos donde calculamos que al virar nos debería dar para montar Leixoes, como así fué. En Leixoes, ya con el viento de través, izada de spi hasta la baliza anterior a la meta, unas 6 millas. Aquí arriada de spi y una ceñida abierta hasta entrar en línea de meta, situada dentro del puerto.

No cometímos ningún error grave, los leves se cometen constantemente, y fuimos premiados con el primer puesto en la clasificación general.

Noticia de la página del club aquí: http://www.cnportosin.com/noticias/verNoticia.asp?id=61

Resultados aquí: http://www.cnportosin.com/ACN/Disco/Crucero/Torneos/29/MF08.pdf

Home, tired (El verano es bonito para quien tiene tiempo de disfrutarlo) 31/08/08

7 jul 2008

Regatas Frinsa y Faro de Corrubedo


Las últimas dos regatas en las que participamos fueron la Regata Frinsa, en Riveira y la Regata Faro de Corrubedo, desde Riveira hasta Portosín.

La primera, a pesar de la alta participación (mas de 30 barcos) no es de mucho nivel. Entre los regatistas habituales se dice de esta regata que es “lúdico gastronómica” puesto que es una regata relativamente corta, dentro de la Ría, y con un buen ágape, en las instalaciones de Frinsa, en la entrega de trofeos, que también son de cierto nivel.

La Faro de Corrubedo es de bastante mas nivel, puesto que es una regata costera larga, de unas 25 millas, y, siendo de Riveira hasta Portosín, hay que pasar Corrubedo.

En la primera íbamos de segundos en la clase hasta la última boya. Allí la cagamos en la arriada de spi y en poner el barco a ceñir después de virar la boya. Nos pasaron hasta tortugas.
Al final hicimos un cuarto puesto en la clase, que nos supo a poco, pero los errores se pagan.


La regata Faro de Corrubedo es otra cosa. De esta regata tenemos cuatro trofeos conseguidos en otras tantas participaciones. Tres segundos y un primer puesto en la clase, en diferentes años.

Este año nos quedamos sin trofeo y no fue porque no lo intentásemos. A veces las cosas se tuercen y la meteorología no acompaña y eso, además de otros factores, fue por lo que este año no conseguimos hacer un puesto decente en esta regata.

Salimos bastante bien y llegamos al desmarque en nuestro tiempo y con la mayor parte de nuestros rivales. El viento era NE de unos 14 – 16 nudos.
En la boya de desmarque izada de spi y a correr, en teoría hasta el paso de Sagres, con una o dos trasluchadas.
El problema fue la falta de viento en el paso de Sagres. Aquí nos agrupamos toda la flota y el que consiguió un soplillo y fue navegando como pudo, sin parar el barco por completo, tuvo suerte. Nosotros salimos de allí cuando pudimos, que fue mas bien tarde.
No nos satisfacía demasiado que barcos de nuestra clase, mucho mas ligeros que nosotros, arrancaban a la mínima brisa y nuestro barco ni se enteraba.
Salimos cuando pudimos y el viento seguía sien flojillo, por lo que íbamos perdiendo terreno, mejor dicho agua, con la mayor parte de los barcos.
Y así nos fue hasta llegar a la línea de meta en Portosín.

Teníamos claro que nuestro barco anda poco con vientos suaves, pero también nos empezamos a dar cuenta que tampoco ciñe con esos vientos.
Supongo que es debido parcialmente a las velas pesadas pero parte de la culpa también es del Génova 135, que comienza a embolsar demasiado, por lo que la proa que ponemos en ceñida deja mucho que desear. Tiene que aguantar lo que queda de año. El año próximo ya veremos que hacer.

Al final un cuarto puesto en la clase.
Clasificacionesaquí: http://www.cnportosin.com/ACN/Disco/Crucero/Torneos/27/REGATA%20FARO%20DE%20CORRUBEDO%2008%20CLASIF_ES.pdf

Home, lazy 07/07/08

16 jun 2008

Regata Castrosua Solitarios y a Dos



El sábado, día 14, se hizo la Regata Carsa, preparación, como dicen los patrocinadores, de la mas importante de la que es mecenas la firma carrocera Castrusua/Carsa. Se trata de la regata Castrosua para Solitarios y a Dos.
Esta regata pasa por ser la mas dura del calendario gallego y, si hablamos de la clase Solitario, probablemente sea una de las mas, sino la mas, dura del calendario nacional.
La regata sale del Náutico Caramiñal, en A Pobra do Caramiñal, pasa por cerca de Villagarcía, al fondo de la Ría de Arosa, sigue hasta la próxima Ría de Pontevedra, hasta cerca de Marin, sigue hasta la Ría de Vigo, cerca de la isla de Toraya y desde allí vuelta a Pobra do Caramiñal. En total unas 85 millas que se hacen en su mayoría en zona de bajos cerca de la costa y donde el tráfico marítimo suele ser bastante intenso.
Salida de la regata la clase solitarios a las 12.00 horas del sábado día 14/06/08.
Salí mal pero eso no tiene la mayor importancia en una regata de 85 millas.
Había estado tres veces anteriormente en esta regata, siempre a Dos, con mi hijo mayor de acompañante. Todas estas veces nos habíamos retirado, siempre de madrugada, y después de haber estado encalmados durante mas de dos horas. Es el máximo tiempo que soporto oyendo las velas bailar al son del mar de fondo e intentando arrancar de nuevo las seis toneladas que pesa el barco.
Esta vez mi hijo no podía acompañarme por lo que decidí inscribirme solo y, por supuesto, a las dos horas de encalmada pensaba retirarme, por tradición.

Desde la salida mas o menos, a veces mas bien menos, me fui moviendo con vientos flojillos y variables y en la ceñida para salir de la Ría de Arosa, después de pasar la Aurora, miraba atrás y veía como unos 12 o 15 barcos por detrás, algunos, en teoría, mas rápidos que el mío por lo que pensé que podría estar peor situado.
A trancas y barrancas, puesto que a mi barco no le gustan los vientos flojos, logré entrar en la Ría de Pontevedra a base de trabajar mucho el spi. Virada de la boya y ceñida, buscando la orilla sur de la Ría (por si entraba el esperado viento sur) hasta quedar prácticamente parado justo delante de Bueu.
A partir de aquí y durante todo el trayecto de la Costa de la Vela hasta Cabo Home fue intentar mantener el barco andando, aunque no fuese en la buena dirección, aprovechando cualquier ventolina. Estuve a punto de dejarlo pero, como había previsión de que entraría viento del sur, me contuve.
Poco antes de llegar a la altura de Cabo Home entró un SW de unos 8 nudos que me llevó en volandas hasta la boya de Toraya, en una ceñida abierta que son las que a mi barco le gustan.
Eran las 02:15 al virar la boya. Virada de Boya, izada de spi y ¡a correr! El problema surgió cuando el viento subió hasta los 12 – 14 nudos puesto que el viento era de un través pero, con la velocidad de unos 7 nudos, el aparente se iba a unos 60º por babor y la velocidad del aparente rondaba los 18 nudos. Era el “mejor” rumbo para irse de orzada, lo cual es de todo menos satisfactorio con tripulación, imaginároslo en solitario y de noche.
Por lo tanto una mano y las piernas para la caña, otra mano para la escota de spi, por si hace falta largarla, y la escota de la mayor entre los dientes (para saber donde estaba por si había que largarla también) El problema era que no podía arribar si quería montar Cabo Home.

Quizás fue la hora de la regata que mas adrenalina quemé. Una vez en la Costa de la Vela, después de montar el cabo fue coser y cantar. Viento por la aleta de babor y rumbo al faro de Ons para dejar el Camuoco por estribor.
El viento subió hasta puntas de 20 nudos aunque el viento medio no pasaba de los 16 – 18 nudos. En alguna semi-planeadas llegamos a alcanzar los 9 nudos.Seguí así, con un par de trasluchadas (complicado en solitario y de noche) pero Kinta (el piloto automático) suele obedecer sin fallos.

En el trayecto entre el Camouco y La Ostreira logré adelantar a unos cuantos barco que, a pesar de que navegaban a dos, navegaban sin spinaker. Supongo que yo debería haber hecho lo mismo pero en el fragor de la batalla uno se olvida de unas cuantas normas sobre seguridad y no piensa mas que en llegar y cuanto antes. Cosas de regatas.

En la Ostreira izada de Génova y arriada de spi, complicadilla pero sin grandes problemas.

Entrada en meta a las 07:18 hrs. del domingo

Despues de arranchar algo el barco y tomarme algo caliente en la cafetería del Club náutico me fuí a dormir unas horas al barco y cuando me desperté, a eso de las 12:00. Fui a tomar un café y ya me marchaba cuando se me ocurrió ir hasta la oficina del Club a ver si había clasificaciones. Allí ya me felicitan dos o tres personas, diciéndome que había ganado la solitarios. Bueno, pues muy bien y muchas gracias. Al fin y al cabo para ganar es por lo que se va a las regatas.
Lo que sucede es que la gran mayoría de las veces no se gana y algunas de esas veces hasta se puede quedar de último. Así son ellas (las regatas y las otras)


Home, tired but happy 17/06/08